Uno de los mayores obstáculos para el aprendizaje del arte de vivir es hacerlo sin esfuerzo alguno. Vivimos cada vez mas en un mundo donde la gente se ha convencido de que todo, aun las tareas mas difíciles deberían poder llevarse acabo con poco, muy poco o ningún esfuerzo.
Otro obstáculo es el miedo y la no aceptación a todo lo que se considere autoritario e impuesto, la exigencia de la disciplina. Este miedo abrumador a no tener la libertad individual de decidir sobre cualquier exposición desarrollada por alguna figura de autoridad.
Otro obstáculo son las malas compañías. Entregarse a las malas compañías, al ego desaforado de alguno con quien compartes, el hostil o el destructor de los adecuados mecanismos de realización para el mejor aprendizaje posible sea cual fuere este.
El deseo de querer muchas cosas es otro gran obstáculo que potencia el egoísmo de las personas en detrimento de la importancia que tiene en este caso específico los objetivos comunes. Cuando las energías se dividen entre la consecución de intereses personales y los objetivos comunes de realización diarios, esta energía se merma y tiende a producir choques continuos entre ellos que suelen convertirse en inconvenientes totales para el alcance de esos objetivos comunes.
El obstáculo de no creer en la composición de las pequeñas cosas no ayuda a la construcción de absolutamente nada. El concepto de lo grande, la ilusión de lo majestuoso o imponente en un inicio carecen de esencia propia, son más bien el producto de la asociación de muchos pequeños detalles. Lo grandioso en si mismo, no existe, lo pequeño y sus sumas es lo que otorga vida a lo grande, sin embargo esto último no da vida a nada pequeño.
El camino de la construcción transita de lo pequeño a lo grande, no hay sentido inverso, la construcción de la mano de pequeños detalles de realización diarios y esa suma y su repetición hará que lo grandioso tome forma y entonces entenderemos que el éxito está compuesto por pequeños logros. La teoría del 1% ayuda a entender y minimizar dicho obstáculo.
Quizás el obstáculo más difícil de evitar sea el apelativo de "todo es mentira". Esta obviedad absoluta no se limita tan solo a la recepción de la información que damos o recibimos, esta falaz manifestación penetra en todas las esferas de nuestra sociedad actual. La estafa publicitaria, el halago desaforado, la mal crianza y el exceso de mimos, lo inútil, lo perjudicial, la exageración de lo burdo, la educación desmesurada al éxito, la lacra especulativa, extra alimentar el verdadero valor de las cosas, la venta de humo...el chismorreo puede llegar a denigrar a las personas implicadas en el. La erradicación de esta maligna manifestación ayudará también a que el control de intentar hace bien las cosas no sea en vano.
Abolir el obstáculo de no entender que solo aquel que cree en la posibilidad, lo hará posible. Toda la vida escuchando las sugerencias de decenas de personas intentado instruirme en la minimización de esa losa, de esa falta de creencia en la posibilidad de algunas consecuciones. Todo suma y todo resta. (Gracias Marco por ser el recolector de los básicos).
Entender que el agradecimiento es la única calificación que merece la vida.
![]() |
PALMER BASKET MALLORCA PALMA Temporada 24/25 Segunda FEB CAMPÉON DE ESPAÑA Ascenso a Primera FEB |
Base. 193 cm. 16/04/1994. Lugo
2ª Temporada.
El director de juego lucense se incorporó a la plantilla después de un paso fugaz la temporada anterior y se reincorporó para mostrar sus credenciales de lo que verdaderamente es, un perfecto termómetro que da la solidez y la templanza necesaria al juego colectivo. Difícil para mi encontrar un jugador que entienda tanto el juego y dotado de todo lo que conlleva para su desarrollo. Personalmente me causó sorpresa ver un jugador que de forma abrumadora supo ser y desarrollar ese tópico famoso de prolongación del entrenador en la pista. Dentro de a veces tal vorágine táctica tanto ofensiva como defensiva, Adrián supo siempre darle sentido al juego. El colmo de la armonía en el vestuario, sosegado y positivo, empático y comprensivo siempre, el gallego aúna muchos de los valores necesarios para el buen devenir de un vestuario y su higiene deportiva tan difícil de conseguir y que esta temporada ha sido sin duda uno de los principales factores del buen funcionamiento global del equipo y del grupo humano. Esa templanza en la dirección le convirtió en el "guía" como así le denominaron sus compañeros y en el director adecuado del ataque posicional con capacidad del dominio del tempo, la visualización de muchos planos de juego, algo difícil de encontrar en este baloncesto moderno del 1x1 desaforado y en su traducción, la habilidad para encontrar mediante el pase al jugador mejor posicionado para anotar ya sea gracias a su buena lectura del pick and roll y últimos pases de canasta como también con los pases de producción. Como no podía ser de otro modo y bajo la hegemonía y filosofía defensiva adoptada como el objetivo principal esta temporada por el equipo, Adrián entendió que debía mejorar y esforzarse en tales tareas minimizadoras de los ataques rivales y como buen entendedor de todo mejoró como jugador en tales tareas, sobre todo en lo referente a actividad ya que siempre ha sido un buen jugador defensivo en cuanto a posicionamiento espacial.
Base. 191 cm. 21/10/2001. Madrid
1ª Temporada.
Sin duda Alessandro ha sido el jugador que más ha crecido, mejorado y sorprendido dentro de una temporada donde ese factor de crecimiento de mejora individual y colectiva ha sido uno de los santo y seña para todos los que hemos formado parte de este grupo, algo que da mucho más mérito a la puesta en escena del base madrileño afincado en Málaga. Dotado de una fortaleza física impropia de un base, Alessandro ha puesto al servicio del equipo todo su exponencial talento físico y técnico. El esfuerzo diario del jugador ha sido en resumen para enmarcar, correctísimo siempre en el trato y como no podía ser de otra forma debido al desarrollo de una educación deportiva y personal que raya la excelencia, Alessandro con el paso del tiempo se ha convertido en un jugador vital dentro del engranaje del juego tanto en defensa como en ataque y ha sido ahí, en ataque, donde y ante la incredulidad de muchos, Alessandro se ha convertido en el arma principal del equipo para desatascar dinámica negativas y convirtiéndose en muchos partidos el líder de anotación y suavizador cuando mas apretaba el sol gracias sobre todo a su capacidad de generador ofensivo. Sus situaciones de lectura del primer plano en su 1x1 se hicieron vitales durante la temporada, además con la capacidad técnica y control absoluto de multilateralidad gracias a la cual le ha sido indiferente finalizar tanto de izquierda como de derecha con resultados siempre brillantes. Debido a ese incesante trabajo diario y crecimiento personal de todos, Alex fue paulatinamente mejorando en otras facetas del juego y como esto es un proceso, el jugador en la última parte de la temporada ha mejorado su nivel de dirección del juego y no tan solo eso, sino que también y de forma encadenada ha mejorado su lectura de los planos, aumentando estos en su visualización y completado con su tremenda capacidad de desajuste en el 1x1 gracias a la suma de su potencia y sus habilidades técnicas. De esa forma ha añadido a su juego, además de esa buena lectura de primer plano, también la capacidad de visualizar otros planos y gracias a ello traducirse en pases de canasta liberando compañeros gracias a crear desajustes defensivos por sus buenos 1x1. Grandísima aportación defensiva sobre todo en lo referente a las defensas de 1x1 donde junto a Joan Feliu y Charlie Easley han creado una línea perimetral defensiva de pequeños muy consistente y especialmente importante dentro de todo el engranaje defensivo del equipo. Por último no puedo olvidar destacar la parte humana de Alessandro, una parte fundamental dentro de la viabilidad de lo relacionado con el buen funcionamiento de absolutamente todo. Educado y gentil, agradable siempre en el trato y sobre todo agradecido y humilde, valor tan necesario tanto en la vida como en el deporte sin ecuánime.
Escolta. 184 cm. 12/10/1999. Inca (Mallorca)
2ª Temporada.
La representación personal de los valores que cualquier entidad deportiva, cultural, social, empresarial o de cualquier índole quisiera desarrollar, pero en esta ocasión no solo de boquilla, sino de verdad. Desde su tempranísima etapa de benjamín Joan, ya viene desarrollando esos valores. De forma innata, en forma de educación familiar y reforzada durante el proceso de su formación como persona y como jugador. Es curioso la multitud de definiciones y valoraciones que se han dado a lo largo de la historia sobre de como debe ser un buen líder de grupo. Lo que mas llama la atención es que el resumen de todas esas definiciones otorgan semejante acreditación a Joan Feliu y sorprendentemente además lo hace sobre un estrato de discreción, humildad e integridad, las cuales siempre han hecho mella en todas aquellas personas que lo conocen de verdad y produciendo la mayor de las admiraciones. Trabajador incansable, jamás a sabido escatimar esfuerzo alguno y estoy hablando desde sus inicios hasta la actualidad, en ninguna sesión de entrenamiento y en ningún partido lo ha hecho, jamás . Esfuerzos físicos y mentales continuos han labrado su carrera, una carrera de trabajo encomiable allí donde haya estado que ha germinado en el tipo de jugador que es. Hablar de Joan como jugador en pista hasta ahora siempre ha sido hablar de un jugador determinado por sus dotes defensivas sobre todo en acciones de 1x1 tanto al jugador con balón como sin el. Hasta la fecha había demostrado también ser un jugador capaz de anotar pero casi siempre desde el juego colectivo, siendo capaz de anotar pero desde la producción global del equipo. Este año en cambio y como no puede ser de otra forma dentro de su continua progresión como jugador que le identifica como lo que es, un jugador en continua mejora gracias a su incesante trabajo, también ha sido capaz de mejorar en la faceta como generador y eso le ha supuesto ser capaz de construirse sus finalizaciones dentro del 1x1 y casi siempre desde su mayor arma ofensiva, el tiro tras bote. Otra de sus mejores facetas ofensivas la cual ha continuado afianzando es la del rebote ofensivo a pesar de su menuda talla. Su fe en ello le ha seguido procurando segundas opciones de mucha valía y como siempre en momentos determinantes del juego, lo cual mucho mas valor le da, algo reforzado si cabe por una de las mejores facetas del equipo y trabajado todos los días como algo esencial dentro del decálogo principal de las normas del equipo este año. Junto a Charlie Easley ha formado la dupla de escoltas pequeños mas completos de la categoría tanto ofensiva como defensivamente.
Base/Escolta/Alero. 200 cm. 14/07/1992. Marratxí (Mallorca).
3ª Temporada.
Jugador mas veterano del equipo, con muchísima experiencia acumulada en su dilatada carrera profesional y uno de los capitanes del equipo cumpliendo su tercera campaña en el club. El jugador mallorquín ha sido una pieza fundamental en la construcción de la plantilla ya que uno de los éxitos del equipo en esa construcción del roster ha sido desde el principio tener la capacidad de aglutinar algunos jugadores en diferentes posiciones del juego sin bajar el rendimiento durante esos cambios de roles. Servera ha sido el máximo exponente dentro de esa peculiaridad y sin duda le ha supuesto el galardón de mayor "combo" del equipo ya que durante la temporada ha sido capaz de interpretar el juego en las tres diferentes posiciones del perímetro. Con la puesta en escena durante avanzada la temporada de Ángel Comendador en la posición de 3-4, Miki tuvo que y gracias a su estatura asumir el rol en la posición de 3 y ser principalmente la rotación del alero titular durante la mayor parte de la temporada aunque durante los inicios de esta tuvo incluso que ayudar y asumir la posición de base (su posición natural), rayando a muy buen nivel sobre todo durante la baja por lesión de Alessandro Scariolo. Jugador de gran templanza y muy bien dotado técnicamente sobre todo en tareas de dominio del balón y 1x1 gracias a sus cambios de ritmo tanto en progresión como en regresión y un gran abanico de pausas, las cuales le ayudan a eludir a sus defensores a pesar de no ser un jugador rápido. Otra gran habilidad técnica de Miki Servera es el dominio multilateral (ambidiestro) en todos los fundamentos técnicos. El hecho de haber asumido el rol de alero alto le ha ayudado a rendir mejor en defensa ya que por su talla le hubiera costado defender situaciones de 1x1 a escoltas o bases mucho mas menudos que el y en consecuencia en la gran mayoría de las veces, mas rápidos.
Alero. 203 cm. 16/11/2000. Pamplona/Iruña (Navarra).
1ª Temporada.
El alero navarro fue sin duda uno de los fichajes mas ansiados durante el verano. Consagrado en las ligas FEB y con mucha experiencia a pesar de su edad, Ander tiende a ser el jugador con vitola de especialista que todos los equipos necesitan tener. Sin duda la puesta en escena desde el principio del alero tirador ha sido la que se esperaba de el. Ha desarrollado su rol de forma satisfactoria asumiendo todos los tiros necesarios sin eludir jamás responsabilidad y mostrando carácter y descaro cuando el equipo precisaba de su participación ofensiva. El rendimiento de Ander ha ido creciendo a medida que la temporada transcurría y poco a poco y paralelo al crecimiento del equipo como colectivo global en ataque, el navarro ha ido entendiendo y asumiendo la necesidad de mas aportaciones además de la de tirador puro del equipo. Recuerdo una conversación con el en la sala de fisioterapia donde me reconocía que estaba sorprendido de su aportación defensiva en el equipo y que lógicamente las normas, las reglas y todo el trabajo conceptual defensivo diario había hecho que su rendimiento defensivo mejorara ostensiblemente y que había habido un gran cambio en esa faceta comparada con su perfil de jugador especialista hasta la fecha. El baloncesto es un juego de ida y vuelta y los jugadores están expuestos a desarrollar su trabajo tanto en defensa como en ataque y sin duda Ander Urdiain ha estado a la altura a nivel defensivo sin escatimar esfuerzos y rayando a un buen nivel en la siempre costosa responsabilidad de defender a los aleros altos contrarios y en muchísimas ocasiones hacerlo con la dificultad añadida de lidiar con jugadores mas pequeños y mas rápidos que el. Otro importante foco del juego donde ha mejorado sin duda ha sido en la aportación en el rebote y además en ambos aros, siguiendo en este caso también las directrices del trabajo diario en cuanto a la importancia que el grupo ha dado esta temporada en dicha faceta del juego.
Alero. 193 cm. 05/08/2006. Palma de Mallorca
1ª Temporada.
Jugador vinculado que con el tiempo y gracias a su educación, compromiso y valores desarrollados se ha convertido en un jugador mas de la plantilla y el solo y todos los días se ha ganado el respeto de la totalidad de la plantilla, del staff técnico y del resto de los componentes que articulan el proyecto. No es fácil para un jugador tan joven y sin ser profesional actuar como tal en cualquier estrato relacionado con el equipo. Estudiando una carrera y prácticamente sin eludir el compromiso y sin ausentarse de las sesiones diarias. Asumiendo su rol a la perfección y sacrificándose todos los días sin dar señal alguna de alteración de conducta pese a no participar de forma integra en muchas partes del entrenamiento. Siempre estuvo cuando se le necesitó dando pasos agigantados hacia adelante y siempre supo dar también los pasitos hacia atrás cuando no se precisaba de su puesta en escena, siempre con una actitud admirable y aportando todo lo necesario que debe cumplir un jugador con ese rol tan especial y a veces tan poco agradecido. Álex tuvo sus momentos de protagonismo durante algunos partidos y disfrutó de minutos importantes también en alguno de ellos, incluso en uno de ellos su aportación fue tan importante que valoró un coeficiente altísimo con respecto a los minutos jugados. Jugador descarado a la vez que calculador y gran competidor, está dotado también de una muy buena mano como tirador además de haber aportado en otras facetas del juego necesarias para el buen devenir del desarrollo del juego del equipo en todas sus acepciones. Cualquier valor humano que podamos reseñar, cualquier aportación positiva que podamos pensar dentro de un colectivo, Álex lo desarrolla siempre sin dilación y de la mano de la mayor educación posible y con todo el respeto necesario.
Alero. 195 cm. 31/08/2002. Marratxí (Mallorca)
1ª Temporada.
El alero mallorquín se incorporaba a la disciplina de la plantilla con dos objetivos claros, el primero, terminar la recuperación de su lesión y operación de cadera que lo tenía alejado de las pistas durante el último año y segundo y dependiendo de los plazos, incorporarse como apoyo a la plantilla en el último tramo de la competición. La profesionalidad de Sergi es indiscutible y se le puede considerar sin duda alguna como el perfil de jugador que no escatimará ni tiempo ni esfuerzo para todos los días trabajar para su mejor puesta a punto. Su tesón y su predisposición al trabajo raya incluso la exageración y así fue como un día tras otro y sin descanso junto al fisioterapeuta y el preparador físico, Sergi iba recuperándose de forma satisfactoria de su lesión de cadera. Lamentablemente y durante el último tramo de esa recuperación, se le diagnosticó una lesión en el pie de la cual tuvo que tratarse también con el alargamiento en el tiempo que dicho tratamiento conllevaba y a tal efecto su incorporación al trabajo de equipo se demoró mas tiempo. Después de unas cuantas semanas mas y cuando la dolencia y el tratamiento estaba concluyendo, en una sesión de readaptación a la pista el jugador sufría otro pequeño contratiempo traducido en un esguince de tobillo el cual demoraba todavía mas su incorporación al grupo.
Sergi es otro de los jugadores especialistas y esta considerado técnicamente como un consumado lanzador de la media y la larga distancia especialmente fiable. Jugador que abre el campo, su tesón y su buena predisposición como el mejor de los profesionales, ayuda a la colaboración en otros menesteres globales de quipo erigiéndose también como un jugador que carga bien el rebote ofensivo, ayuda en cualquier tarea de intendencia en cualquier situación y aporta lo necesario en el buen devenir del equipo tanto en defensa como en ataque ya que siempre ha sido un jugador al servicio del equipo a pesar de ser considerado como un jugador especialista ofensivo.
Alero. 203 cm. 22/07/2001. Marratxí (Mallorca)
2ª Temporada.
GUIILLERMO BASTANTE CRESPO
YOUSSOUF MAMBY TRAORÉ
El buen rendimiento de Comendador adolece claramente a no permitir gestione erróneamente los obstáculos y problemas, las irregularidades y desavenencias que transitan durante una temporada tanto en lo individual como en lo colectivo. Gestionar con positividad y sin queja se traduce claramente en una de las cuestiones mas importantes que ha rodeado la trayectoria de este equipo en esta andadura de búsqueda de la armonía necesaria y trabajo continuo como santo y seña sin dejar que ningún obstáculo interfiera en esa regularidad anímica vital en todo el funcionamiento del engranaje grupal. El inicio de temporada de Ángel al igual que el resto de compañeros fue de acondicionamiento, de empezar a entender de que iba a ir esto y poco a poco de afianzamiento de conceptos, filosofías y modos operandi de un equipo que por su estilo de juego y desarrollo de ideas iba a ensamblarse sin fisuras con las capacidades del espigado alero mallorquín. Las características físicas del alero y sus capacidades ha desarrollar se cohesionaban a la perfección con la idea y el tipo de juego que se quería construir desde el principio, un juego físico, versátil, a toda pista, de ida y vuelta. De contacto y dotado de mucha energía, defensa, actividad y rebote. Todo ello podía ser representado con eficacia por Ángel Comendador. A partir de ahí, Ángel empezó a tomar más protagonismo a medida que el equipo iba afianzando conceptos y empezaba a meterse de lleno en el sendero que comulgaba con esas ideas y por ende Ángel se iba poco a poco erigiendo en uno de los máximos exponentes de esa idea de juego. Capaz de defender a jugadores interiores y a jugadores exteriores, incluso mas pequeños que el sin bajar un ápice su rendimiento defensivo. Su envergadura y actividad junto a su polivalencia motriz hacia de Ángel un jugador defensivamente completísimo añadiendo además la mejora este año de su posicionamiento defensivo también sin balón, algo que ayudó mucho al equipo en referencia a las ayudas y rotaciones defensivas. Buen reboteador en ambos aros, por su versatilidad atlética, su deseo y por supuesto el entrenamiento y la concienciación del equipo en esta faceta, Ángel ha rayado a gran altura y se ha convertido sin duda vital en esta faceta del juego, el rebote ofensivo o en su defecto también especialista en los palmeos. Sus condiciones antropométricas y condiciones atléticas le han llevado a realizar finalizaciones con grandes dosis de espectacularidad lo cual además lo convirtió en un jugador de gran vistosidad.
Ala Pívot. 201 cm. 03/03/1998. Madrid
1ª Temporada.
SERIGNE FALLOU NIANG BEYE
El madrileño fue la primera incorporación en la construcción de la plantilla y se unía a los tres jugadores con contrato en vigor de la temporada anterior. Procedente de Huesca, el club incorporaba a un jugador que había demostrado sus dotes como ala pívot con gran abanico y buenas toma de decisiones. Un jugador provisto de una sorprendente capacidad para el desarrollo de la mejor táctica individual posible, siempre buenas y acertadas decisiones en pista y las buenas lecturas que eso conlleva. Jugador capaz de abrir el campo provisto de un muy buen lanzamiento de larga distancia. La mejor virtud de Guillermo, sus capacidades para el entendimiento del juego y a la vez el desarrollo de este. Con falta de actividad defensiva, el jugador supo suplir dicho inconveniente con inteligencia y por supuesto buen posicionamiento, la única posibilidad de suplir tal carencia física. La gran puesta en escena de Guillermo durante casi toda la fase regular daba pie a la potenciación de la fluidez al ataque posicional, con gran capacidad de reconocimiento de espacios sumado a sus buenas tomas de decisiones y su buen juego sin balón. Una lesión en la planta del pie y en su convalecencia la reconversión de Ángel Comendador a la posición de ala pívot, se tradujo en la merma de posibilidades de aportación por parte del jugador que tan solo pudo ocuparse de la recuperación completa de la lesión la cual le alejó de cualquier opción de rendir de la misma forma que había hecho durante la primera parte de la fase regular.
Ala Pívot. 202 cm. 22/08/2001. Palma de Mallorca
1ª Temporada.
MICHAEL ENABULELE OGONSUYI
Jugador perteneciente a Cantabria, el jugador mallorquín pero criado deportivamente en tierras catalanas primero y gallegas después, se incorporaba al equipo balear en calidad de cedido y con las virtudes necesarias para su aportación en el engranaje de lo que pretendía ser Palmer como equipo y las credenciales necesarias para el rendimiento de este y su filosofía. Sus 222 centímetros de envergadura horizontal, su movilidad, su buen centro de gravedad, su agilidad motriz y su polivalencia posicional le ha permitido convertirse en un jugador muy importante en las rotaciones. Capaz de defender a cincos y a cuatros, capaz de defender incluso a jugadores exteriores si fuera necesario por los cambios de asignación defensiva, algo muy importante y muy dado debido a la mentalidad defensiva desarrollada por el equipo para estar preparados a dar respuesta a cualquier situación que se diera defensivamente hablando. Su fortaleza física y como hemos comentado líneas arriba, su tremenda envergadura, ha hecho que partido a partido se convirtiera en un seguro de vida con el rebote defensivo, fundamento mas que cuidado y vital en la consistencia de equipo en el trabajo diario y en la competición. Buen reboteador reboteador en ataque también y provisto de un mas que aceptable tiro exterior de larga distancia, el equipo ha tenido en su posición de ala pívot a dos jugadores capaces de agrandar la pista. En definitiva Niang ha sido un jugador de defensa y rebote, credenciales suficientes para ayudar a este equipo a conseguir semana si y semana también los objetivos planteados.
Pívot. 202 cm. 09/03/2006. Palma de Mallorca
1ª Temporada.
Sorpresa agradable la incorporación y el rendimiento del joven pívot mallorquín que se incorporaba al equipo formando dupla en el juego interior junto a Youssouf Traoré. Michael asumió y entendió muy rápidamente cual debía ser su función y rol dentro de este equipo. Cuando se le necesitó siempre estuvo y cumplió con creces en su puesta en escena a pesar de su corta edad, a pesar de la exigencia de la categoría y también a pesar de tener que hacerlo contra jugadores interiores mas expertos y mas grandes que el. A pesar de su inexperiencia y su corta edad, Michael supo aprovechar los minutos y sacó partido a todas la oportunidades que le daba un entrenador que cuidaba y daba mucha importancia al repartimiento de minutos y las rotaciones en los cambios, otros dos ítems esenciales en el buen funcionamiento del equipo, que todos los jugadores tuvieran su dosis de protagonismo y que ningún jugador tuviera una excesiva carga de minutos acumulados durante la competición. Excelente bloqueador, tácticamente muy inteligente y dotado de una gran fortaleza física innata que junto a sus 221 centímetros de envergadura horizontal le ha procurado ayudar y destacar en facetas reboteadoras en ambos lados de la pista, pero sobre todo en ataque Buen defensor e intimidador, ha lucido también en el entendimiento conceptual de la construcción defensiva del equipo y ha contribuido con creces al buen funcionamiento del vestuario gracias a su conducta siempre armónica y ejemplar.
Pívot. 206 cm. 26/12/2006. Bamako (Mali)
1ª Temporada.
El maliense venía cedido por el club ACB de Zaragoza. Se incorporaba al equipo sabiendo que a pesar de su edad iba a tener un protagonismo vital en un equipo que por la forma de enfocar el trabajo del día a día, filosofía y objetivos de realización, iba a ir como anillo al dedo a las características del jugador africano. Si hablamos de energía, si hablamos de actividad, si hablamos de rebote, si hablamos de acción, si hablamos de poderío, si hablamos de ímpetu y de potencia, estamos hablando de Youssouf. Desde el principio demostró su vigor y su intensidad en todas las acciones. En un principio temíamos no fuera capaz de asimilar conceptos, normas, reglas y demás directrices tácticas del juego de equipo, por su juventud y por su perfil tópico de jugador muy físico, pero a medida que trascurrían las sesiones íbamos viendo que cumplía disciplinadamente con el desarrollo del volumen táctico y los conceptos básicos en los que se iba a cimentar el juego del equipo este año. Nunca es fácil encontrar un jugador que tenga la capacidad de rebote en ambos aros, son dos manifestaciones muy diferentes ya que las cualidades natas de un reboteador ofensivo de uno defensivo difieren muchísimo entre si. Youssouf ha sido un auténtico baluarte en ambas facetas sin poder dilucidar nadie en cual tipo de rebote ha destacado mas. Sus condiciones físicas lo han catalogado como un gran defensor en potencia y ha aglutinado gracias también al trabajo diario, su dominio en cualquier apartado del que podamos hablar. Sin ser un jugador con buena mano ha podido cumplir con lo mínimos exigidos en cuanto a esta faceta, es decir, ha tenido buenos porcentajes en los lanzamientos de corta/media distancia y también desde la línea de 4'60 metros, algo muy meritorio al no ser un jugador ducho en semejante estadística. Muy bueno a campo abierto y en carrera, Youssouf ha sido uno de los principales estandartes en el desarrollo de unos principios esenciales, los cuales desde el principio el equipo quiso agarrarse y fundamentarse como santo y seña en su puesta en escena durante la competición. En definitiva, el maliense apoyado en su talento natural y acrecentado también por un idea de juego, ha progresado sin duda durante una temporada donde también debería haber crecido en la mejora de la gestión mental cuando vienen malas, factor importantísimo tanto en el mundo del deporte como extrapoladas a cualquier ámbito de la vida.
Pívot. 209 cm. 19/08/1998. M'Bour (Senegal)
1ª Temporada.
El senegalés venía a reforzar la plantilla en la última fase de la temporada procedente de Huelva. El impacto del pívot en su llegada fue inmejorable. Se había fichado a un jugador con unas claras aptitudes acordes con la idiosincrasia del equipo y sus señas de identidad. Antropométricamente muy largo, brazos interminables para minimizar espacios, 209 centímetros y algunos mas de envergadura, intimidador, buena movilidad, coordinado y versátil en sus gestos motrices. Un apoyo importante para terminar de redondear todo el conglomerado defensivo, darle mas calidad al trabajo diario y una rotación importante mas durante la competición. Se tuvo con el la paciencia adecuada y se programaron unos tiempos de asimilación del trabajo realizado hasta su incorporación final a la competición para que su puesta en escena fuera la mas adecuada posible y no tuviera un debut falto de consistencia sobre todo en los mecanismos esenciales y ya afianzados por el equipo durante el trabajo diario. Y así fue como Papi ayudó en sus primeros partidos de competición y además rayando a un muy buen nivel en todas las facetas del juego de equipo. Su puesta en escena fue especialmente llamativa en cuestión de rendimiento y resultado, algo que se vio minimizado a medida que la temporada iba finalizando y en la que en resumen Papi iba a cumplir un papel muy específico dando descanso y rotación al pívot titular.
Escolta. 188 cm. 27/11/2000. Lincoln (Nebraska). USA
JUAN ANTONIO SERRA MARTÍNEZ
1ª Temporada.
Hablar de Charlie como jugador o hablar de Charlie como persona es hablar de lo mismo. Es muy llamativo y agradable el hecho que un chico tan joven, de nacionalidad estadounidense, viniendo de un baloncesto tan diferente y de una vida tan distinta haya calado tan profundo y se haya adaptado tan fácil a un mundo nuevo y en tan poco tiempo. Decía un buen amigo que la adaptación era uno de los grandes sinónimos de inteligencia y sin duda Charlie ha sido un gran exponente de ambas, adaptación e inteligencia. No es fácil encontrar jugadores con potencialidad pareja tanto en defensa como en ataque. Con una educación deportiva muy marcada por el baloncesto universitario y por supuesto la recibida en su casa, Charlie no ha dejado indiferente a nadie con el que se haya relacionado respecto a los valores desarrollados y siempre desde un alto nivel de humildad. Otra característica a destacar del norteamericano ha siso el despliegue de su infinita responsabilidad y compromiso mostrado tanto en el juego como en todo lo que gira alrededor de un equipo. Destacable observar al escolta concluido algún partido donde su creencia que no había aportado y ayudado al equipo como el se auto exige siempre, se traducía en actitudes marcadas por su inconformismo y propia desaprobación sin la muestra de un solo atisbo ni de desidia ni de resignación. Su único objetivo ha sido siempre ayudar al equipo y la muestra de ello es que además en algunas ocasiones debería haber abandonado la sesión por dolencias o lesiones y nunca lo hizo cuando además hubiera sido lo normal, muchas veces por la gravedad de ellas. En la pista ha formado la que para mi ha sido la mejor dupla de escoltas pequeños junto a Joan Feliu que yo haya visto. Si tener a cualquiera de ellos dos en pista ya es una garantía tanto defensiva como ofensiva, imagina rotarse entre ellos o en su defecto incluso tenerlos ambos en pista. Charlie y su tiro tras bote en suspensión, quizás una de los argumentos mas destacables de su potencial ofensivo. Hay muchos que lanzan bien tras bote pero la dificultad de hacerlo dentro de una buena defensa férrea y de contacto en el 1x1 lo hace particularmente mas destacable por su dificultad. La concatenación de su expresión corporal en el último bote junto a la rápida elevación y sumada a la altura que alcanza, concluye en una carga de tiro limpia y clara a pesar del inconveniente defensivo comentado anteriormente. Destacar además que también es especialista en hacerlo desde 6'75 con la dificultada que ello supone por encima del típico tiro tras bote desde la media o corta distancia. Capacidad para generarse sus tiros, en otros ámbitos del juego de ataque no destaca particularmente aunque eso lo compensa sobre manera siendo un jugador generoso, de equipo, buen juego sin balón y sacrificado siempre por el colectivo. En defensa dotado de una muy buena mentalidad de desarrollo de la misma, bueno en la defensa sin balón y mejor en la del 1x1. Importante aportación al rebote siempre a pesar de su tamaño gracias a su compromiso y responsabilidad con todo lo que a el concierne y como no también a sus condiciones físicas.
Director Deportivo. 03/05/1976. Palma de Mallorca
3ª Temporada.
La andadura de Juanan Serra en este proyecto empieza realmente en la temporada 2020-2021 con el equipo del AEA Solidaria Llucmajor enrolado en el grupo C de liga EBA. Durante dos temporadas ejerció como responsable técnico del club y fue hace tres temporadas cuando el entramado empresarial de Inmobiliaria Palmer y el Joventut Llucmajor unieron fuerzas y continuando con sede en el municipio de Llucmajor el equipo adquirió la nueva nomenclatura de Palmer B. Mallorca Llucmajor también compitiendo en liga EBA y donde en esa temporada, la 2022-2023 el equipo ascendió a LEB Plata como campeón estatal. La temporada siguiente con el equipo militando ya en LEB Plata el equipo tuvo que abandonar su sede en Llucmajor y trasladarse a Palma por necesidad y cuestiones de espacios, aforo, normativa y es por esas razones por las cuales el club necesitó asentarse en una nueva sede acorde con el crecimiento del equipo en todas las facetas nombrables y posibles. Durante estos años el técnico palmesano ha combinado labores tanto de Director Deportivo como también de Director General y se ha convertido en uno de lo máximos exponentes en la estructura del club y su funcionamiento donde su experiencia, trayectoria y conocimientos han otorgado al dirigente las capacidades suficientes para la gestión y sobre todo la solución de problemas. Durante la temporada que nos ocupa, Juanan ha comulgado cien por cien con todo lo desarrollado y todo lo que ha envuelto al equipo en lo que corresponde a la parte técnica y deportiva instaurada por el entrenador responsable. Ha sido sin duda una gran fuente de apoyo para el entrenador, se ha creado un estado de máxima confianza entre ambos y desarrollada una fusión en pareceres y pensamientos con la suma y mejora que eso conlleva.
Delegado. 22/06/1957. Granada
2ª Temporada.
La importancia de las pequeñas cosas. La vida está llena de momentos grandes y pequeños, pero a menudo pasamos por alto la importancia de algunos pequeños gestos en nuestro día a día. Esos detalles aparentemente insignificantes pueden tener un impacto importante en nuestro resultado. Apreciar las pequeñas cosas en la vida cotidiana puede tener grandes beneficios para todo lo que rodea nuestro estado, nos ayuda a estar mas presentes en el momento importante y a disfrutar mas del desarrollo de nuestras responsabilidades y quehaceres. Cuando nos detenemos a observar y aprecias algunos gestos positivos y pequeños detalles, nos conectamos mejor, lo cual nos permite experimentar mayor gratitud y mayor satisfacción en nuestras vidas. Gracias Fernando.
Médico. 30/03/1972. Marianao (Cuba)
3ª Temporada.
La importancia de las pequeñas cosas. La vida está llena de momentos grandes y pequeños, pero a menudo pasamos por alto la importancia de algunos pequeños gestos en nuestro día a día. Esos detalles aparentemente insignificantes pueden tener un impacto importante en nuestro resultado. Apreciar las pequeñas cosas en la vida cotidiana puede tener grandes beneficios para todo lo que rodea nuestro estado, nos ayuda a estar mas presentes en el momento importante y a disfrutar mas del desarrollo de nuestras responsabilidades y quehaceres. Cuando nos detenemos a observar y aprecias algunos gestos positivos y pequeños detalles, nos conectamos mejor, lo cual nos permite experimentar mayor gratitud y mayor satisfacción en nuestras vidas. Gracias Arnaldo.
Preparador Físico. 02/09/2002. Marratxí (Mallorca)
1ª Temporada.
CÉSAR BUENDÍA COMPANY
MAGDA SABATER BENNASAR
Normalmente cuando me presentan a un recién diplomado en CAFE siempre tiendo a decir que efectivamente, es diplomado en Ciencias de la actividad física y del deporte pero que todavía falta para considerarse preparador físico. Cuando conocí a Miquel fue precisamente haciendo las prácticas en el mismo centro donde dedico algunas horas de mi día a día y allí ya puede percibir que tenía algo especial para el desarrollo del acondicionamiento físico. Hace mucho tiempo leí que se necesitaban tres grandes pilares en los que apoyarse para el dominio de cualquier arte a desarrollar. El primero sin duda el conocimiento, sapiencia y teoría. El segundo las capacidades para su desarrollo, las habilidades y el talento innato para ello. Y el tercero tener un mínimo de capacidad para interrelacionarse entre iguales, la forma de actuar con colaboradores y compañeros de desarrollo en cualquier dedicación. Y esta es mi valoración personal sobre Miquel en cuanto a eso pilares respecto al desarrollo de su arte. Primero de todo destacar su sorprendente sabiduría en lo referente en todo lo que compete a los contenidos propios de la carrera universitaria. Segundo, su mas que aprobada soltura para transmitir el trabajo a pesar de ser muy joven y prácticamente recién salido de la facultad y tercero, Miquel es la exponenciación máxima del armónico desarrollo en las relaciones humanas...y esto me voy atrever incluso a decirlo y muy seguro de lo que digo, en representación de todas y cada una de las miles de personas que conocen a Miquel. Conocer a Miquel es haber conocido a un nuevo buen amigo.
Fisioterapeuta. 13/03/1997. Montcada (Valencia)
1ª Temporada.
Un gran salto de calidad ha dado este proyecto deportivo con la incorporación de César como profesional en el área de fisioterapia. No tengo duda alguna que trabajar con los mejores es sinónimo de éxito y cuando hablamos de César estamos hablando de un puntal en nuestra isla en lo referente a su profesión. A pesar de su juventud César ya goza de mucha y reputada experiencia en el mundo del baloncesto profesional. Conocimientos, talento y experiencia avalen al valenciano en el desarrollo de su trabajo siempre extremadamente profesional y con un nivel de seriedad que llama cuanto menos la atención. Al igual que en el apartado físico tanto Miquel como César están expuestos a una labor de mucha responsabilidad en todos sus estratos y han conformado una pareja de profesionales digna de destacar, ya no solo hablando de la individualidad de cada una de sus competencias por separado, sino también como equipo de trabajo.
Secretaria de Organización. 14/02/1983. Palma de Mallorca
2ª Temporada.
XAVI SASTRE CASALÍ
Pocas personas dentro del proyecto pueden igualar el sentimiento de pasión que despliega Magda por todo lo relacionado con el universo Palmer. Muchos años ya vinculada a ese apellido, Magda es el máximo exponente de fidelidad al proyecto deportivo y su participación en cualquier ámbito se convierte en esencial dentro del buen funcionamiento del mismo. La confianza otorgada siempre por los máximos responsables del club hacia Magda es incontestable y ese nexo simboliza las señas de identidad en el funcionamiento del proyecto. Todas las innumerables virtudes de Magda van ligadas sobre todo a dos grande pilares, el primero es claramente sentimental y va directamente relacionado con el amor que rezuma cuando interpreta cualquier labor o actitud para con todo lo relacionado con el club y el segundo pilar despliega todo un abanico de sinónimos relacionados con el perfeccionismo y el orden. Minuciosa y meticulosa en todos los ámbitos de su competencias relacionadas a la organización y logística.
Entrenador Ayudante.18/04/1989. Palma de Mallorca
2ª Temporada.
Segunda temporada en el club, el técnico mallorquín renovaba con el equipo después de una ajetreada temporada pasada donde tuvo que ir adquiriendo diferentes roles durante el transcurso de la misma. Al principio como segundo entrenador asistente y después ante la doble dimisión de los entrenadores responsables, adquirir un rol con mucho mas protagonismo como entrenador ayudante. La presente temporada Xavi ha combinado labores de desarrollo de técnica individual en muchas de las sesiones al principio de estas y casi siempre con jugadores interiores y la de responsable de edición de videos en el apartado de Walkthrough de los equipos rivales así como también el scouting individual de los jugadores adversarios.
Entrenador. 28/06/1980. Las Palmas de Gran Canaria.
1ª Temporada.
Hay un tiempo para las esperanzas y otro para la consumación y su aceptación.
La incorporación de Marco al proyecto ha sido como una especie de punta de lanza al cambio. Impulsor de la creencia de que las cosas pueden no salir como a uno le gustaría pero que no prepararlas, programarlas, entrenarlas o desarrollarlas es algo innegociable. Marco aúna muchísimas virtudes como técnico y se rige siempre en cualquier ámbito por la lógica y el sentido común. Su extremado rigor en la realización de cualquier trabajo hará que ello pueda traducirse siempre o al menos en muy altos porcentaje en éxito, independientemente del resultado final porque el éxito también radica en hacer las cosas bien. La llegada de Marco al equipo ha tenido dos vertientes importantes dentro del proyecto. La primera directamente con la estructura y la organización, es decir, controlar todo lo que giraba en torno al equipo y podía afectar tanto en lo positivo como en lo negativo. Una de las cosas mas importantes que hemos aprendido es que cualquier detalle por pequeño que sea, ya sea bueno o malo puede afectar de forma directa al funcionamiento del equipo y como no, también al rendimiento del mismo, es decir, todo suma o todo resta. Conseguir que el jugador perciba que todo lo de su alrededor funciona como toca es proporcional a que se le pueda exigir en la medida necesaria. La segunda vertiente habla de la responsabilidad adquirida a sacar rendimiento a la plantilla. Hay cuatro grandes pilares resumen que los entrenadores basamos nuestro trabajo. El apartado de dirección, en este caso resumiríamos la dirección de grupo y la de partido. La manera de conectar con el equipo para instaurar la importancia del colectivo, descartar todo lo relacionado con los egos individuales, transmitir de la importancia de la disciplina y el rigor en la realización del trabajo y muy importante también conseguir en la medida de lo posible que todos se sientan importantes y que todos se ayuden entre ellos. El apartado de entrenamiento, la forma de trabajar, los mecanismos y su metodología, los contenidos a desarrollar y como se van a desarrollar acompañado del volumen también a realizar y siempre con una alta capacidad de aprovechamiento del tiempo de una forma exagerada. Todo lo relacionado con la táctica, la construcción del juego ofensivo y defensivo. La minimización del juego del rival, la optimización de los recursos que da la plantilla, las estrategias y sus variantes cambiantes, la complejidad táctica del juego colectivo en estas categorías...y por último lo referente a la formación. La disposición a buscar no solo el rendimiento individual y la mejora del jugador, sino también conseguir que ese rendimiento individual se ensamble con el juego colectivo por mediación del fundamento técnico primero y la desmenuzación del sistema por medio de la construcción de los conceptos básicos ofensivos y defensivos. Afianzar todo lo que se va construyendo. refrescar y recordar lo afianzado y construir nuevos conceptos.
Que haya un tiempo para las esperanzas y otro para la consumación y su aceptación es el reflejo directo de un episodio donde la consecución de esa consumación radica en la eliminación de cualquier pequeño o gran atisbo de egoísmo, donde no cabe el "yo", donde los halagos y la admiración hacia otros son sentidos y donde los intereses personales no tienen cabida y solo se trabaja por un bien, el bien de un proyecto llamado Palmer Basket Mallorca Palma, donde todos los intereses son comunes, y donde todos estamos tan atados al proyecto, que nunca nos habíamos sentido tan libres.